Wonder, que en español se le denominó «Extraordinario» es una película basada en la vida de un joven que presenta una deformidad facial y que, para poder tener un desarrollo funcional, es operado múltiples veces en sus primeros años de vida.
Este drama, es muy interesante ya que puede ser analizado desde diferentes perspectivas.
Si lo asociamos a la vida real, podríamos comenzar a analizarlo desde el punto de vista de un niño o joven que presenta una discapacidad, condición o enfermedad; esta persona lucha entre las dolencias físicas propias de su condición (llámese: operaciones, dolores o tratamientos a los cuales debe someterme) y por otro lado a los cambios psicológicos propios de la aceptación de su condición, así como a los aspectos sociales relacionados, tales como: relación con amigos, maestros y personas que lo rodean.
El joven podría encontrarse en una encrucijada entre expresar sus emociones por presentar esta enfermedad o discapacidad, emociones tales como: tristeza, rabia o frustración y elegir el camino de la aceptación de sus características, limitaciones y hasta la posibilidad de ver el lado positivo de lo ocurrido, ¡siendo así un resiliente!, tal como lo hizo el protagonista de Extraordinario, Auggie.
También se podría observar la sociedad, en esta interesante película; cómo reaccionan otras personas que están alrededor de un joven con cierta condición física o hasta psicológica.
Los padres cuando el joven debe enfrentarse con sus pares, generalmente se llenan de ansiedad por cómo van a ser tratados, algunos se predisponen pensando que serán criticados y se muestran sobreprotectores y hasta agresivos con los demás, antes de que sus hijos puedan ser atacados y de esta manera quisieran evitar que sus hijos se sientan rechazados; otros sienten temor de que el hijo no sepa defenderse ante la crítica de otros y prefieren ocultarlos, como le ocurrió en un principio a la madre de Auggi; por otro lado, existen padres que buscan la forma de que el hijo enfrente su condición con aceptación, alegría, respeto por sí mismo y naturalidad, tal como lo hacía el padre de Auggi en la película, quien siempre se mostró ante la vida, con alegría, asertividad y sentido del humor, lo que conllevaba al joven a ver con humor y creatividad los hechos de su día a día.
Otro elemento importante a explorar, es la emocionalidad de los hermanos, en el caso de Wonder, se presenta su hermana Olivia, quien pasa a ser ignorada por los padres tras la enfermedad de su hijo menor, en esta situación la joven muestra empatía, comprensión y muchas veces ella misma se deja a un lado por el amor a su hermano, sin embargo los hermanos pueden presentar sentimientos de culpa por no ser ellos los enfermos o en otros casos, sentimientos de rabia por no tener la atención de los padres, tal como ocurrió en la película cuando ella se sintió sola y sin interés de sus progenitores hacia ella debido a la excesiva atención a Auggi.
Esta historia hace énfasis en la relevancia de aceptar las diferencias de cada persona y mostrar empatía por el otro ser humano, sea cual sea su situación y condición.
Todos de alguna manera tenemos marcas, tenemos heridas externas o internas que nos han sido dadas de nacimiento o por la vida que hemos vivido; El hecho de que seamos diferentes y presentemos debilidades sean físicas o mentales, no nos hace menos que otros, nos hace distintos, únicos y especiales, por eso todos somos Extraordinarios.
Psic. Karina Buzzetta
Profesora de la Escuela de Psicología
Universidad Rafael Urdaneta