La inmigración en nuestro país es un fenómeno que definitivamente ha generado cambios transcendentales en la historia y la cultura, esto es mencionado en reiteradas oportunidades y resaltado, por historiadores, políticos, comentaristas entre otros. Sin embargo, aunque se hace referencia al impacto emocional generado en la población, resulta imperativo considerar lo que se producirá en la historia afectiva de cada familia y en especial de los niños.
Desde el momento en que una familia menciona la posibilidad de tomar la decisión de inmigrar se generar cambios significativos en la vida del niño, desde no conocer con exactitud el significado de esta palabra, hasta el hecho de manejar un significado en base a lo vivenciado en nuestro país, considerando separaciones dolorosas, imposibilidades de contacto por vías de comunicación o redes sociales, estados emocionales en otros miembros de la familia que ya hayan experimentado situaciones similares, en fin un marco referencial determinado por la tristeza, desesperanza y angustia.
En relación a lo mencionado surge la inmensa necesidad de considerar los aspectos psicológicos del proceso de inmigración, así como las recomendaciones a fin de permitir a los niños un manejo adecuado en el proceso de inmigración, protegiendo su infancia y el desarrollo sano de la misma a nivel mental
A continuación algunas recomendaciones para el manejo emocional de los niños en el proceso de inmigración:
- Involucrar a los niños en el proceso desde el momento en que se tome la decisión, comunicárselo empleando un lenguaje claro y acorde a la edad del niño, evite decir mentiras, generar confusiones con relatos que varíen en su contenido, conversar de manera sencilla y específica generan en el niño seguridad, confianza y estabilidad.
- Desde el momento que el niño tenga conocimiento de su decisión y de los pasos a seguir, permítale y promueva la expresión de sentimientos, pensamientos e ideas, disminuyendo así el impacto emocional que se genera en el infante. La manifestación de las emociones también da lugar y facilita el proceso de ajuste que se inicia en el niño a nivel.
- Emplee material lúdico (juguetes), cuentos alusivos o actividades de acuerdo a la edad del niño que permitan recrear aspectos importantes como las despedidas de familiares, compañeros de clases, adaptación al país que les recibirá, nuevo hogar, costumbres entre otras.
- Identifique las posibles situaciones que le generen estrés al niño en el proceso de inmigrar, ayúdelo a reconocer los pensamientos y los errores de los mismos, de hacer mención y resaltar las fortalezas que el niño posee y ha empleado en otras situaciones de conflicto obteniendo resultados positivos. Hágale saber de su capacidad resiliente.
- Es de suma importancia que ambos padres se permitan expresar sus propias emociones al respecto, de esta forma se actúa como un modelo y se les el permiso a los niños para hacerlo, en todo momento muéstrese accesible y disponible a nivel afectivo, debido a que esto al niño la sensación más relevante que puedan generar las figuras parentales “el saberse seguro y protegido”.
- Procure realizar reuniones o actividades de cierre con los familiares, amigos cercanos y compañeros de clases a fin de que el infante logre despedirse, concretar formas y medios para mantenerse comunicado y en contacto, y logre expresar las emociones sobre ellos.
Psic. Andreina Castro
andreinacastromorales@hotmail.com
IG: @psicoacastro